Ir al contenido principal

FRIENDRAISING - TENDENCIA SOLIDARIA




El arte de captar fondos para causas humanitarias, como todo arte, tiene reglas no escritas, aprendidas desde la experiencia. Una de ellas, conocida por los fundraisers bregados, es que desarrollar un donante es como una carrera de fondo de obstáculos, lleva su tiempo y, en su camino, si tropiezas, lo puedes perder. 

Toda persona lleva un potencial donante dentro, pero la mayoría lo tiene dormido, ausente hasta que alguien lo "despierte" para indicarle el camino apropiado a seguir en el desarrollo de su filantropía particular.

Las nuevas tendencias en comunicación social no son ajenas a esta realidad y desde EE.UU. nace el concepto de Friendraising, que viene a explicar como las redes pueden ayudar a iniciarse como donante a  sus millones de usuarios.

En multitud de ocasiones, campañas fantásticas para causas nobles, que incorporan una creatividad y arquitectura marquetinianas impresionantes fracasan. Horas y horas de esfuerzo trabajando por un proyecto, más dinero invertido en su desarrollo, no logran el propósito de captar los fondos presupuestados. No son pocas la ocasiones las que, además, pierden dinero. Las razones del fracaso, como es lógico, son múltiples, pero muchas no cuajan por no alcanzar el suficiente grado de penetración en la mente del donante. Olvidan la Regla de Oro de las 3 C´s: Cabeza - Corazón - Cartera. Y en ese orden.

Siempre se centran en el corazón, en ocasiones también en la cartera, aunque parece que les da vergüenza pedir dinero "¿Cómo no van a ayudarnos en esta causa tan necesaria?" "¿Quien se negará a ayudarnos con esta imágenes tan desgarradoras?" Son las retóricas típicas previas al lanzamiento.

Pero en muchas ocasiones se olvidan de la Cabeza, del acto racional, del convencer previamente del por qué van a darte lo que tú pides. No es suficiente hacer llorar con un vídeo y luego pedir colaboración. El donante requiere un desarrollo lento y querer cuajarlo desde el primer momento es difícil, sólo unas pocas campañas de las miles puestas en marcha cada año lo logran.

Ahora se abre un nuevo escenario, un nuevo terreno de juego con reglas todavía por escribir, en donde facebook y twitter, como herramientas facilitadoras, abren nuevas rutas para el éxito. Permiten abrir paso en la mente del donante de forma diferente. Si llegas racionalmente a alguien influyente en la red del pajarito y lo retuitea, la viralidad que puedes alcanzar con tu mensaje es enorme. A un solo click

Yo mismo, hace poco fui TT en twitter por un mensaje en el que decía que hacían falta donantes de sangre en Madrid. Fue algo inesperado. Por supuesto quería difundir el mensaje, pero no sabía que se iba a compartir masivamente por la red. 

Desconozco el resultado de la expansión del mensaje, pero lo que sí se logro fue que potenciales donantes iniciaran, sin saberlo, su camino hacia la filantropía, compartiéndolo 

Entradas populares de este blog

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

LA SILLA ROJA - ENTRECULTURAS

La educación es, quizás, el vector principal del trabajo local en las organizaciones dedicadas a la cooperación al desarrollo. Favorecer la igualdad de oportunidades a través del acceso a la educación es uno de los caminos que todos los informes serios sobre desarrollo destacan como prioritario. Entreculturas , ong de la Compañía de Jesús, impulsa una bonita campaña de sensibilización en sus colegios llamada "La silla roja" , con un doble objetivo: 1º Hacer visible entre sus alumnos las desigualdades de este mundo colocando una silla roja vacía en las aulas 2º Captar fondos para poder financiar proyectos educativos de su Obra a lo largo del mundo. Simbolizar en una simple silla los problemas del acceso a la educación de menores en países en vías de desarrollo es una preciosa idea de marketing humanitario, que además permite articular una diversidad de actividades en los colegios implicando muy activamente al alumnado. Fomentar en la juventud valores solidarios es ...