Ir al contenido principal

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND




En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND.

Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica.

Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo.

En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales:

1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una aportación, si lo estiman oportuno.

2º El domingo "día de las misiones" todas las iglesias dedican "el cepillo" a la aportación al DOMUND.

Complementariamente a estas dos grandes acciones hay multitud de pequeñas iniciativas repartidas por el territorio nacional que complementan la recaudación como conciertos, comidas solidarias, subastas, etc...

La Iglesia Católica mantiene una intensa actividad social humanitaria misionera gestionando hospicios, hospitales, comedores, colegios, asilos, centros para acoger a moribundos de todo tipo de enfermedades y ayudar a los olvidados,... Las necesidades son tantas que no hay capacidad para atender todas las necesidades para dignificar al ser humano. En esta misión por supuesto no está sólo entregadas la Iglesia, hay un montón de organizaciones laicas echando el resto.

Pero centrándonos en la acción de captación del DOMUND en España echo en falta ciertas dosis de imaginación marquetiniana, para fortalecer el mensaje de un día tan señalado. Mantienen un perfil bajo en sus comunicaciones, posiblemente derivado de una escasa inversión en la propia acción de captación. Es muy común en ong´s un tanto anticuadas que no vean con buenos ojos invertir para recaudar y no creen que el marketing sea un compañero de viaje esencial en toda acción de fundraising que se precie, no digamos para una de la envergadura de la que estamos comentando. En cualquier caso, en España logran recaudar cantidades superiores a los 10 millones de euros.

Con la cantidad recaudada financian, utilizando su terminología:

a) Necesidades ordinarias para el sostenimiento de las diócesis y de las personas que trabajan al servicio de la evangelización.

b)Necesidades extraordinarias como la construcción de iglesias y capillas, el sostenimiento de proyectos sociales, educativos y sanitarios, etc...

c) Seminarios e Instituciones de la Iglesia en los territorios de la misión, la formación de sacerdotes de territorios de misión en otros países, sostener a misioneros enfermos y jubilados,...

Entradas populares de este blog

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...