Ir al contenido principal

FUNDRAISING ¿COMO DICE?





Plantear una campaña de captación de fondos en muchas de las ong´s españolas todavía sigue siendo como predicar en el desierto. Quizás sea lo propio dada la escasa sensibilidad que por el marketing suelen tener las personas que están al mando.

Rebosantes de voluntarismo y buenas intenciones, su fuerte no suele ser la gestión empresarial. Los principales ingresos de sus organizaciones generalmente provienen de subvenciones municipales y de donativos caritativos esporádicos. En muchas ocasiones hasta les produce rubor hablar de dinero. La providencia proveerá, piensan.

Conozco muchos casos de loables iniciativas benéficas que adolecen de una estructura profesional que les garantizaría la sostenibilidad. A muchas de ellas, por su prestigio y buen hacer, no les sería difícil incorporar mecanismos de ingresos que les garantizasen poder llevar a cabo su trabajo con la holgura presupuestaria necesaria.

Por suerte algo está cambiando en el sector, el tercer sector, y al amparo de las grandes ong´s, las pequeñas van, poco a poco, conociendo e incorporando a su praxis herramientas y técnicas de captación de fondos que ¡funcionan!

El dinero y el provecho que de él pueden obtener estas organizaciones, no es un anatema y conseguirlo requiere técnicas específicas que deben de ser aplicadas por expertos y venir precedidas por un presupuesto para su puesta en marcha. A la hora de proponer la incorporación de un fundraiser en una ong se pueden producir situaciones del tipo:

1º Te lo digo yo, para esto vale cualquiera con un poco de desparpajo. Tengo una prima en el paro que es una auténtica fiera con la gente, un encanto, la ponemos a hacer socios y seguro que lo hace de maravilla...


2º Aprovechamos a Fulanito, el administrativo, que tampoco es que tenga mucho trabajo y que le dedique un par de horas por las tardes...


3º No nos hace falta nadie. Asumimos nosotros el compromiso de conseguir cada uno 10 socios al mes y así, en un año, siendo 10 en la Junta alcanzamos los 1.200 socios. ¿Cuándo empezamos?...”

4º ¡A mí me lo vais a decir! Llevo 20 años como voluntaria y socia y nadie tiene que decirme como se hacen estas cosas. Coges a la gente, le dices que se haga socia y punto ¡Si es que no lo hacemos porque no queremos!...


Así hasta el infinito.

Salvando el “top” de las principales ong´s españolas, el resto (miles) están inmersas en un proceso de ajuste que requerirá que se replanteen seriamente sus métodos de trabajo, principalmente en el capítulo de la gestión y la captación de fondos. En su defecto la organización que crearon, aquello por lo que tanto han luchado, está llamada a desaparecer por no sostenible.

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

HISTORIA DE UN CIEGO LIMOSNERO

En julio del 2009 escribí en el blog una bonita historia sobre la que acabo de descubrír un vídeo que comparto con vosotros. La historia era esta: Se cuenta una preciosa historia de Ogilvy, para mayor gloria de su olfato marquetiniano, en este caso enfocado al fundraising. Pasaba Ogilvy por Central Park, una soleada mañana de primavera, camino de una reunión y observó a un mendigo ciego pidiendo limosna, con un cestito de mimbre delante de sus pies y un cartel al lado que ponía: "CIEGO" Ogilvy vio el cesto vacío, sin monedas y le preguntó: " Buenos días Señor ¿Que tal el día para las limosnas?" .-"Buenos días. Cuando no se escuchan monedas caer, es que el día se está dando mal"- Le respondió el ciego con voz apesumbrada. .-¿Me permitiría Utd. que le escriba algo en su cartel para intentar ayudarle? .-Sí señor, ponga usted lo que quiera, peor no podrá ir ya. Ogilvy con su pluma escribió unas palabras en el cartel y siguió su marcha camino...