Ir al contenido principal

10 CONSEJOS PARA LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS - APUNTES DE ESTRATEGIA

En los atribulados tiempos que corren disponer de una estrategia que oriente el camino y fije los objetivos ayuda a eludir la crisis y sus efectos colaterales. Las campañas de captación de fondos no pueden detenerse por la coyuntura económica que nos toca sufrir, todo lo contrario, tenemos que duplicar los esfuerzos para hacer llegar la acción solidaria a los que más lo necesitan, con mayor fuerza y alcance si cabe.

Como la teoría del management se puede trasladar perfectamente a la gestión de las ONG, pese a lo que digan algunos fundamentalistas, os traigo aquí 10 consejos a seguir a la hora de fijar objetivos en nuestras organizaciones, que bien pueden servir de guía. Son de George A. Steiner, profesor de Planificación Estratégica de la Universidad de California.

Están diseñados para atender requerimientos de departamentos empresariales como márketing, compras, RRHH, etc... pero podréis comprobar que sirven como un guante para cualquier ámbito de gestión institucional de las ong´s. Estos son:

1º ADECUACIÓN: Los objetivos deben de favorecer los fines fundamentales de la organización y ayudar a que se avance hacia ellos.

2º POSIBILIDAD DE MEDICIÓN: En los objetivos debe quedar claro qué se espera lograr y cuándo, de modo que puedan medirse durante la ejecución.

3º VIABILIDAD: Los objetivos deben ser alcanzables. Si son imposibles de realizar no motivarán a nadie. Tienen que estar formulados con realismo y con sentido práctico, aunque no sean fáciles de lograr y exijan un esfuerzo considerable.

4º ACEPTABILIDAD: Los objetivos propuestos deben resultar aceptables para todos los miembros de la organización. Si ha de trabajar alguien más con nosotros y los objetivos no le resultan aceptables no se logrará la misma coooperación que si lo fueran.

5º FLEXIBILIDAD: Debe existir la posibilidad de modificar los objetivos en caso de contingencias imprevistas o cambios en las condiciones iniciales.

6º MOTIVACIÓN: Los objetivos deben motivar a quienes trabajan para alcanzarlos. Sin son demasiado fáciles o tan difíciles que resultan imposibles de conseguir, no se logrará motivación alguna.

7º COMPRENSIBILIDAD: Los objetivos deben formularse en un lenguaje claro y sencillo, que todo el mundo pueda entender.

8º COMPROMISO: Una vez establecidos los objetivos, y en especial si participará en ellos más de una persona, es importante comprobar el grado de compromiso de todo el equipo para lograrlos.

9º PARTICIPACIÓN EN LA IMPLICACIÓN: Los mejores resultados se obtienen cuando los responsables de alcanzar los objetivos toman parte en su formulación.

10º COHERENCIA: Los objetivos deben ser acordes a los fines fundamentales de la organización, pero también deben serlo entre ellos dentro de la propia organización.

Espero que te sirvan de ayuda a la hora de planificar tus objetivos.

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...