Ir al contenido principal

Tecnología y contacto directo: una combinación ganadora en la captación de fondos




Hoy quiero compartir con ustedes una fascinante historia de éxito en el ámbito de la captación de fondos. Se trata de una acción innovadora llevada a cabo por Greenpeace en Bangalore (India), que logró superar las dificultades propias del país y obtener resultados sorprendentes.

La estrategia se basó en la fusión de dos poderosas herramientas de marketing directo: el SMS y el cara a cara, también conocido como Face to Face. Pero, ¿cómo lograron combinarlas de manera efectiva?

En primer lugar, Greenpeace filtró su base de datos para identificar a aquellas personas interesadas en su labor, a quienes les enviaron un SMS personalizado. El mensaje decía: "Hola, ¿no desearías que tu ciudad fuera más limpia y verde? Greenpeace te regala una pequeña planta solo por responder VERDE a este número. Remitente: Greenpeace".

Todos aquellos que respondieron al mensaje fueron contactados por el personal de la organización para concertar una cita y entregarles su "regalo". Durante la entrega, un captador especializado en el cara a cara actualizaba la información sobre el trabajo de Greenpeace en el país, con la esperanza de convertirlos en socios o mejorar su condición de donantes.

El resultado fue sorprendente: la campaña duplicó la productividad del personal encargado de la captación de donantes cara a cara. Antes de esta innovadora estrategia, Greenpeace utilizaba el método tradicional de abordar a las personas en la calle, intentando convencerlas en pocos segundos de unirse a la causa y capturando sus datos para invitarlos a donar. Sin embargo, según los datos de Greenpeace, solo el 17% de las personas abordadas accedía a escuchar la presentación callejera, y de ese grupo, solo el 10% se convertía en donante. Es decir, de cada 100 contactos, solo se lograba retener a 1.7 personas.

Imagínate por un momento siendo uno de esos captadores cara a cara: de pie en medio de la calle, tratando de captar la atención de transeúntes con prisa y semblante serio, intentando explicarles rápidamente la importancia de la organización... Desesperante, ¿verdad? Y peor aún si coincides con otras dos o tres organizaciones utilizando el mismo enfoque. Se convierte en una especie de competencia feroz.

Lo genial de esta iniciativa es que los responsables de recaudación de fondos de Greenpeace comprendieron la importancia de combinar diferentes métodos para mejorar la captación de fondos. En este caso, utilizaron la potencia del SMS para complementar la efectividad del enfoque cara a cara, una técnica más "humana". Parece algo simple, lógico e incluso de sentido común, pero ponerlo en práctica requiere esfuerzo y dedicación. Como mencionó Jack Trout en su libro "El Poder de lo simple", a veces las soluciones más efectivas están ante nuestros ojos, solo hay que implementarlas.

El factor crítico de esta campaña fue dirigir a los captadores hacia aquellos donantes que mostraban una mayor predisposición para realizar un donativo o aumentar su contribución a Greenpeace. Los resultados fueron sorprendentes:

- La tasa de conversión de los SMS recibidos fue del 2,21%.

- La tasa de conversión de los que respondieron al SMS y se convirtieron en donantes fue del 25,86%.

- El costo por donante fue de 1.200 unidades monetarias locales.

- Los ingresos generados por cada donante alcanzaron los 2.400 ¡EL DOBLE!

La campaña superó todas las expectativas, tanto en términos de respuestas a los mensajes de texto como en la cantidad de nuevos donantes. Sin embargo, hubo un aspecto en el que no se logró el objetivo deseado: la cantidad de personas contactadas por día/captador. Los resultados de la campaña dejaron en claro la importancia de responder rápidamente a los intereses de las personas. Se estableció que los captadores debían ponerse en contacto con aquellos que respondieran en un plazo de dos días, ya que el interés disminuiría con el tiempo. Por lo tanto, sería interesante llevar a cabo la campaña de manera gradual para poder atender mejor a los potenciales donantes.

Y por si fuera poco, Greenpeace llevó esta idea aún más lejos al adaptar la campaña para ofrecer una variedad de plantas. Aprendieron que ciertas personas estaban interesadas únicamente en plantas específicas, como las plantas de interior para aquellos que vivían en apartamentos. Este enfoque centrado en el cliente demuestra la capacidad de la organización para adaptarse y satisfacer las necesidades y preferencias individuales de sus donantes.

En conclusión, la acción de Greenpeace en Bangalore nos enseña que combinar tecnología y contacto directo puede ser una combinación ganadora en la captación de fondos. Aprovechar el poder del SMS para mejorar la efectividad del cara a cara resultó en resultados sobresalientes y una mayor conexión con los posibles donantes. Esta iniciativa nos recuerda la importancia de pensar creativamente, probar nuevas estrategias y estar dispuestos a adaptarnos para lograr el éxito en el ámbito del marketing humanitario.

¡Espero que esta historia inspiradora te haya dado ideas y te motive a explorar nuevas formas de captación de fondos en tu propia organización!

#MarketingHumanitario #CausaSocial #ImpactoPositivo #AyudaHumanitaria #Solidaridad #ResponsabilidadSocial #ConcienciaSocial #CompromisoHumanitario #Fundraising #Voluntariado #CambioSocial #AcciónHumanitaria #ComunicaciónSocial #Sostenibilidad #DesarrolloSostenible #EmpoderamientoComunitario #InnovaciónSocial #DerechosHumanos #JusticiaSocial #InclusiónSocial

Entradas populares de este blog

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

LA SILLA ROJA - ENTRECULTURAS

La educación es, quizás, el vector principal del trabajo local en las organizaciones dedicadas a la cooperación al desarrollo. Favorecer la igualdad de oportunidades a través del acceso a la educación es uno de los caminos que todos los informes serios sobre desarrollo destacan como prioritario. Entreculturas , ong de la Compañía de Jesús, impulsa una bonita campaña de sensibilización en sus colegios llamada "La silla roja" , con un doble objetivo: 1º Hacer visible entre sus alumnos las desigualdades de este mundo colocando una silla roja vacía en las aulas 2º Captar fondos para poder financiar proyectos educativos de su Obra a lo largo del mundo. Simbolizar en una simple silla los problemas del acceso a la educación de menores en países en vías de desarrollo es una preciosa idea de marketing humanitario, que además permite articular una diversidad de actividades en los colegios implicando muy activamente al alumnado. Fomentar en la juventud valores solidarios es ...