Ir al contenido principal

Categorías de ONG según sus Ingresos


Clasificando las ong´s por el origen de sus ingresos identificamos tres grupos:

1. Puristas: En esta categoría se encuentran aquellas ong´s que obtienen sus ingresos a través de acciones de recaudación de fondos centradas en particulares (socios o donantes) y no de administraciones o empresas. Se centran principalmente en campañas de captación de socios o donantes, vender merchandising (artesanal o comprado a terceros), organizar eventos benéficos (cenas, bailes, subastas, conciertos,..),  y gestionar legados. Algunas ong´s poderosas, como Greenpeace, se nutren exclusivamente de las aportaciones de sus socios y donantes particulares. Aunque son pocas las grandes organizaciones en este grupo, abundan las pequeñas que están dando sus primeros pasos y aún no pueden diversificar sus fuentes de ingresos. Es importante tener en cuenta que el purismo da prestigio, pero también entraña riesgos y un ejemplo lo tenemos en la misma Greenpeace, que enfrentó serias dificultades en Alemania por una acción reivindicativa medioambiental desafortunada contra una petrolera, lo que llevó a muchos de sus donantes locales a cuestionar su apoyo económico y puso en peligro su estructura de trabajo.

 2. Politólogas: Son las ong´s que obtienen el grueso de sus ingresos vía subvenciones públicas, que son legión. Dependiendo del propósito de las subvenciones, pueden ser subvenciones finalistas (con un propósito específico y detallado, por ejemplo pagar el alquiler de un local ) o subvenciones genéricas (para ser utilizadas por la ong según sus necesidades). Es importante tener en cuenta que una dependencia excesiva de estas subvenciones puede debilitar los fundamentos originales de la organización al crear una servidumbre política.

 3. Empresas Encubiertas: Ong´s que sus ingresos principales provienen de la venta de bienes y/o servicios. Se dedican a ofrecer cursos, asesorías diversas, venden merchandising, prestan servicios sociales, sanitarios o culturales, entre otros, por los que cobran,....Aunque se presentan como organizaciones sin ánimo de lucro, su foco en la generación de ingresos puede llevar a cuestionar su verdadera naturaleza dentro del tercer sector. No son pocas ong´s y fundaciones las que se crean para operar como empresas encubiertas.

Para mantener un equilibrio saludable, las ONG deberían procurar equilibrar sus ingresos con cada una de las categorías. Contar con una base sólida de captación de fondos proporciona independencia, gestionar subvenciones públicas brinda estructura profesional y la venta de servicios de calidad ayuda a financiar la misión de la organización.

Es esencial que los responsables de las ong´s comprendan la importancia de diversificar sus fuentes de ingresos. Les brindará estabilidad financiera y les permitirá mantener su independencia y capacidad de acción. Además, contar con diferentes vías de financiación les proporciona flexibilidad para adaptarse a los cambios en el entorno y a las fluctuaciones económicas.

En la búsqueda de un equilibrio adecuado, es recomendable establecer una estrategia que promueva la captación de fondos a través de acciones de recaudación, como el aumento de socios, la implementación de campañas de donativos, la organización de eventos solidarios y la promoción de legados y subastas benéficas. Al mismo tiempo, es importante explorar oportunidades de colaboración con el sector público y privado para acceder a subvenciones que respalden proyectos específicos y fortalezcan la estructura de la organización. Por último, aprovechar la capacidad de ofrecer servicios de calidad, como cursos, asesoría y prestación de servicios sociales, puede generar ingresos adicionales y contribuir a la sostenibilidad financiera de la ONG.

Las ong´s deben tener visión estratégica a largo plazo y ser conscientes de los riesgos de depender  de una única fuente de ingresos. El equilibrio en la diversificación brinda estabilidad y permite a las organizaciones centrarse en su misión social sin comprometer su independencia, ni su capacidad de acción.

Clasificar las ong´s por el origen de sus ingresos ayuda a comprender mejor su modelo de trabajo y los desafíos que enfrentan. Las categorías de "puristas de la captación de fondos", "politólogas dependientes de subvenciones" y "empresas encubiertas" tienen diferentes estrategias de marketing humanitario.

#MarketingHumanitario #CausaSocial #ImpactoPositivo #AyudaHumanitaria #Solidaridad #ResponsabilidadSocial #ConcienciaSocial #CompromisoHumanitario #Fundraising #Voluntariado #CambioSocial #AcciónHumanitaria #ComunicaciónSocial #Sostenibilidad #DesarrolloSostenible #EmpoderamientoComunitario #InnovaciónSocial #DerechosHumanos #JusticiaSocial #InclusiónSocial

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...