Ir al contenido principal

LA CRISIS Y EL TERCER SECTOR EN ESPAÑA




Las crisis cuando llegan no discriminan. Aparecen a lejos, lentamente, como un banco de niebla lo van haciendo todo más y más borroso, hasta que sin darte cuenta ya no sabes donde estás y, lo que es peor, tampoco sabes hacia donde tienes que ir. La crisis te atrapó.

Las organizaciones humanitarias no van a poder abstraerse de la terrible coyuntura económica que nos toca vivir. Una peligrosa espiral está empezando a formarse en la sociedad, que como una gigantesca boa atenazará a los más débiles, a los mas vulnerables, hasta ahogarlos.

Durante años el tercer sector vivió en nuestro país una era de esplendor como no había conocido. Se fundaron organizaciones para abanderar causas justas de todo tipo y condición: sociales, educativas, asistenciales, de apoyo familiar, medioambientalistas, de denuncia, deportivas, de cooperación internacional, de ayuda a la emergencia... Enormes dosis de buena voluntad se unían y se volcaban en el trabajo voluntario para defender aquello que entendían más necesario y perentorio.

Durante los años de la expansión había recursos de sobra con los que poder llevar a cabo la acción. Todas las administraciones aportaban fondos para la subsistencia de estas organizaciones que en la mayoría de los casos venían a a paliar déficits asistenciales del estado del bienestar. Cuando las ayudas públicas no eran suficientes se podían apoyar en  las empresas que vivían un ciclo de beneficios sin precedentes. Las acciones de responsabilidad social corporativa proliferaban y hasta las pymes dedicaban recursos a este fin.

Las Cajas y sus obras sociales eran un maná sin fin de fondos para sostener ese entramando de organizaciones. Las convocatorias anuales de ayuda ya se habían convertido en un estándar del sector.

Mas allá, las personas tenían un entorno profesional estable y podían dedicarse a colaborar con su organización sin otras preocupaciones. Había recursos y sólo hacía falta su dedicación voluntaria.

Hoy la situación ha dado un vuelco. Las administraciones están recortando las ayudas de manera dramática, las empresas ya no presentan los beneficios de antaño y las Cajas... ¡Ay las Cajas! no sabemos ni que será de ellas. A esto se suma la problemática de cada una de las personas que antes se sentían más seguras en su entorno laboral, lo que les permitía dedicar tiempo y esfuerzos a ese trabajo voluntario.

¿Como afectará todo este entorno al movimiento asociativo humanitario?

Mi opinión  no es muy optimista, como tampoco lo es con la economía en general. Las estrecheces se llevarán por delante un montón de pequeñas organizaciones que venían trabajando en nichos de ayuda muy especializado. Se hace más necesario que nunca un análisis estratégico de ayuda al sector. Empezando por el plano autonómico y siguiendo por el municipal. Nuestro país todavía no ha consolidado de una manera profesional el tercer sector y de su vitalidad y fortaleza dependen un montón de personas sin recursos o con dificultades extremas para poder llevar un vida digna.

Personas sin techo, drogodependientes, familias atenazadas por atender a familiares enfermos, parados de larga duración, ancianos sin apoyo familiar, verán como las estructuras en las que se apoyaban desaparecerán poco a poco.  El estado del bienestar difícilmente podrá preocuparse ahora de ellos, si hasta la fecha se lo habían confiando a organizaciones de la sociedad civil.

Se acercan tiempos difíciles, más todavía de lo que pensamos, si no existe un esfuerzo colectivo de concienzación de la importancia que el tercer sector tiene en nuestra sociedad. Al igual que se desarrollan medidas de apoyo a la economía a toda prisa, se deberían de desarrollar medidas que ayuden a garantizar la sostenibilidad de las ong sociales. hay muchas pendientes: valorar el trabajo voluntario para oposiciones, desgravaciones fiscales de verdad para las ayudas empresariales al sector, medidas fiscales como el iva que no pueden repercutir, bonificaciones al empleo...

Parece que no se está pensando en estas cosas y cuando se haga puede ser demasiado tarde. La crisis no respeta ámbitos, no conoce fronteras y la sostenibilidad humanitaria es una asignatura pendiente. las serpientes también lanzan advertencias







Entradas populares de este blog

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

HISTORIA DE UN CIEGO LIMOSNERO

En julio del 2009 escribí en el blog una bonita historia sobre la que acabo de descubrír un vídeo que comparto con vosotros. La historia era esta: Se cuenta una preciosa historia de Ogilvy, para mayor gloria de su olfato marquetiniano, en este caso enfocado al fundraising. Pasaba Ogilvy por Central Park, una soleada mañana de primavera, camino de una reunión y observó a un mendigo ciego pidiendo limosna, con un cestito de mimbre delante de sus pies y un cartel al lado que ponía: "CIEGO" Ogilvy vio el cesto vacío, sin monedas y le preguntó: " Buenos días Señor ¿Que tal el día para las limosnas?" .-"Buenos días. Cuando no se escuchan monedas caer, es que el día se está dando mal"- Le respondió el ciego con voz apesumbrada. .-¿Me permitiría Utd. que le escriba algo en su cartel para intentar ayudarle? .-Sí señor, ponga usted lo que quiera, peor no podrá ir ya. Ogilvy con su pluma escribió unas palabras en el cartel y siguió su marcha camino...