Ir al contenido principal

#OPERACIÓNGOYA



Esto de twitter, a más de uno de los que todavía usaron sobres con sellos les queda lejos, muy muy lejos. Términos como follower, DM, RT son palabras o acrónimos usadas por  "marcianos" que pierden el tiempo en internet.

No es mi propósito hacer de la entrada una apología de las redes sociales y su nuevo rol en la vida de las personas. Menos aún explicar que significan en la generación de valor en la economía del siglo XXI. El cambio de paradigma de átomo a bit no es nuevo y el que no lo vea es que está bastante despistado.

Mi entrada pretende hacer un ejercicio de equilibrismo enlazando el cine con lo que se conoce como trendic topic de twitter, generado por los retuits que se hagan de un hashtag....toma ya.

En twitter una de las palabras más repetidas a nivel mundial ayer fue operaciongoya, con un símbolito # delante (creando un hashtag).

En su elevación a categoría mundial intervinieron un grupo de personas que venían lanzando opiniones sobre la tan manida Ley Sinde. Generaron opinión en la red como hasta el momento no se conocía sobre la tramitación de una  Ley que se estaba haciendo en contra de miles y miles de internautas para favorecer los intereses de unos pocos, que pretenden mantener a nuestro país en las catacumbas del negocio cultural en internet.

A eso se sumó el papel que Alex de la Iglesia jugó cuando, ante su aprobación de la Ley en el Senado, decidió dimitir como Presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.

El acto de la entrega de los Goya se convirtió en ese momento en un punto de encuentro para todos aquellos que seguimos de cerca el papel que las redes sociales jugaron en la interpretación de la Ley por la sociedad. El morbo estaba servido. Alex, que como "avatar" tenía en la cara una nariz roja, se convirtió en un "héroe" para muchos tuiteros que imitaron el gesto de la nariz roja en su foto de presentación de twitter. El momento de su discurso en la gala de los Goya tenía que ser un momento protesta en prime time.

Habló manteniendo el tipo institucional, no dio toda la caña que nos hubiese gustado, pero tampoco eludió giros en los que se vislumbró su parecer. No se puede olvidar que hablaba como Presidente y no a título individual. Digamos que aprobado alto.

Fuera de la gala, en la alfombra roja, un numeroso grupo de personas "anonymus" se reunía, con la careta de Vendetta como símbolo, para protestar en directo por el papel de la industria del cine en la aprobación de la Ley y por como interpretan el papel de los internautas cuando quiere intercambiar contenidos como "sus" películas. En ese momento muchos, en la distancia, también éramos "anónimos".

Creo que la Ley es un error por muchos motivos, pero sobre todo por la falta de sensibilidad para leer el presente de la red. Quien la hizo conoce poco internet y su versatilidad técnica. Desde luego no ve los negocios que ya funcionan en los países más avanzados en estos temas y sin duda penalizará el desarrollo de la industria cultural en nuestro país. No atiende al interés general. Pretenden proteger sectores que viven anclados en el pasado, privilegiando derechos que ya no les corresponden. Hemos visto esto muchas veces en la historia de la economía. En su día se pretendió proteger el sector de la carretas de caballos en contra del nuevo invento diabólico: el coche. La historia les pasará por encima.

En fin toca bregar en el retraso. No tengo ninguna duda de que en unos años el modelo cambiará hacia donde ya debería de ir, lo hará seguro más pronto que tarde. Es un pena la falta de visión de los legisladores actuales y, sobre todo, que se plieguen a intereses de industrias decimonónicas, algunas extranjeras, tal y como demostraron los papeles de wikileaks.

Esta fue la historia del trendic topic #operaciongoya desde la perspectiva de un aficionado a las redes. Con Jimmi Jump incluido...

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...