Ir al contenido principal

CATÁSTROFES OLVIDADAS: HAITÍ



La pasada semana se conocía que en Haití se estaba produciendo una alarma sanitaria al detectarse un elevado numero de casos de cólera derivados en muerte. La región de Arbonite, lugar en el que se cobijan decenas de miles de personas sin hogar tras el devastador terremoto del pasado enero, era el nuevo epicentro, en este caso de la epidemia

Se ha confirmado que el agente causante del brote es la bacteria "Vibro Cholerae" y que la vía de contaminación es el río de la zona que la población tiene que usar para aseo personal y seguramente en múltiples ocasiones para cocinar y beber.

En el último informe cifran 3.500 casos de afectados y 250 fallecidos, algunos de los cuales, ante la imposibilidad de identificación y para garantizar medidas urgentes de higiene, tienen que ser enterrados en fosas comunes.

Haití vuelve a ser el foco de atención mundial  y no precisamente por el éxito de las medidas de reconstrucción del país o por la aplicación de las ayudas otorgadas por países y organizaciones humanitarias.  Llueve sobre mojado y de nuevo las personas más vulnerables sufren una pandemia que creíamos de tiempos pasados.

Me consta que el trabajo de las organizaciones humanitarias es constante desde el día de la catástrofe y que se están llevando a cabo proyectos de reconstrucción de infraestructuras básicas de saneamiento, de atención sanitaria, de cobijo y de alimento. Pero la magnitud del desastre humanitario hace necesario seguir sumando esfuerzos para que Haití no se convierta, en tan corto espacio de tiempo, en un problema olvidado más de los muchos que tenemos por el planeta.

Entradas populares de este blog

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

LA SILLA ROJA - ENTRECULTURAS

La educación es, quizás, el vector principal del trabajo local en las organizaciones dedicadas a la cooperación al desarrollo. Favorecer la igualdad de oportunidades a través del acceso a la educación es uno de los caminos que todos los informes serios sobre desarrollo destacan como prioritario. Entreculturas , ong de la Compañía de Jesús, impulsa una bonita campaña de sensibilización en sus colegios llamada "La silla roja" , con un doble objetivo: 1º Hacer visible entre sus alumnos las desigualdades de este mundo colocando una silla roja vacía en las aulas 2º Captar fondos para poder financiar proyectos educativos de su Obra a lo largo del mundo. Simbolizar en una simple silla los problemas del acceso a la educación de menores en países en vías de desarrollo es una preciosa idea de marketing humanitario, que además permite articular una diversidad de actividades en los colegios implicando muy activamente al alumnado. Fomentar en la juventud valores solidarios es ...