Ir al contenido principal

4 CLAVES 2.0 PARA ONG´S























En cuestión de redes sociales las ONG´s españolas, descontando honrosas excepciones, todavía están dando sus primeros pasos. Valga esta entradilla para abrir boca sobre el universo que se les puede abrir los próximos meses

1º Twitter

Esta red social se ha identificado como una de las estrellas en el rutilante escenario del marketing social. Su especial idiosincrasia le confiere un atractivo singular al que, día a día, se acercan decenas de miles de personas, incorporándose como tuiteros a la red del pajarito. Cada ONG utilizará Twitter como crea que debe y puede y los community manager que las manejen deberán derrochar creatividad, dada la capacidad crítica e infidelidad de los tuiteros. Desde luego no es lo mismo utilizarla para contactar con tus fieles que para intentar evangelizar o denunciar a través de ella. Lo que está claro es que como herramienta de enlace inmediato con tu red de socios y/o voluntarios es inmejorable. Sin duda durante el 2011 se convertirá en una de las claves de toda estrategia on-line humanitaria que se precie.

2º Facebook

Facebook es el tercer “país” del mundo, camino de convertirse en el primero. Cuenta ya con más de 600 millones de usuarios. Todas las ONG´s deberán de tener presencia en esta red social, de una u otra forma. Las estrategias de abordaje variarán en función de cual sea su misión, pero sin duda serán prioritarias las destinadas a crear comunidad, a generar conciencia y las destinadas a captar fondos. También tendrán mucha potencia las iniciativas que conjuguen acciones de comarketing o marketing con causa entre empresas y su área de RSC y las propias ONG´s con sus proyectos.

3º Geolocalización

Esta tecnología se popularizará exponencialmente con la incorporación al uso cotidiano de los smartphones. Desarrollar iniciativas sociales que tengan que ver con su aplicación se convertirá en un interesante reto para las ONG´s más innovadoras. Desde aplicaciones que localicen a voluntarios para campañas de concienciación, hasta aplicaciones que pretendan recaudar fondos con su uso, pasando por acciones de denuncia de agresión al medio ambiente o malas practicas de consumo, todo está abierto para el uso de la geolocalización social. Si además la combinamos con redes sociales como Twitter o Facebook su poderío se torna revolucionario.

Organizaciones como Cruz Roja ya están aplicando la geolocalización en prototipos para la atención social de personas mayores usuarias de la teleasistencia o para proteger a las mujeres amenazadas de maltrato. El camino no ha hecho más que comenzar

4º NATIVOS DIGITALES: SEO, SEM, + … = ROI

Las ONG´s tiene la oportunidad de incorporar a sus cuadros a nativos digitales que dominen las técnicas de marketing social en Internet. No hay nada comparable para la eficacia del trabajo social a contar con voluntarios super motivados con las causas de la organización para la que colaboran altruistamente. Ser activista digital de Cruz Roja o de Greenpeace será una de las ocupaciones estrella para los voluntarios de los próximos años. Optimizarán las recursos que cada organización dedique a los medios digitales y elevarán los ROI de las inversiones en este área.

Como tendencia aparecen ya conceptos como “liquid Internet” desde donde en tiempo real se adaptan los contenidos a la audiencia particular en función del perfil de cada uno. Contar con esta tecnología y saber usarla en las ONG´s hará que su relevancia social se multiplique y que lo que tengan que decir sea “oído” por más personas y con más influencia que nunca.

Esta nueva revolución no puede pasar de largo en el tercer sector y será crítico que se impulse su utilización, así como que se fomente la incorporación de voluntarios y profesionales especialistas en estas áreas. Quien le de prioridad seguro que marcará la diferencia. Algunos ya lo están haciendo.

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...