Ir al contenido principal

CRISIS EN EL CUERNO DE AFRICA


Llevaba unos días pensando esta entrada, pero preferí dejarla correr, porque con un nivel de indignación tan elevado seguro que iba a escribir alguna barbaridad.

A lo largo del tiempo se producen situaciones en el planeta que nos hacen hervir la sangre. Estos días estamos siendo testigos de una. La hambruna salvaje azotando a decenas de miles de personas que huyen de la violencia tribal en Somalia, atravesando desiertos, sin alimentos, ni agua, buscando refugio.

Es el momento de actuar. Toca a arrebato en el movimiento internacional de ong´s. Todas y cada una de las grandes, especialistas en atender desastres humanitarios despliegan sus equipos en el terrenos e intentan paliar, en la medida de sus posibilidades, el desastre. Las cifras a las que he tenido acceso son desalentadoras, la magnitud de la catástrofe es dantesca, la gente se muere. Pero lo peor de todo, lo que indigna y rebela la conciencia, es que se mueren de hambre.

En estos contextos uno se pregunta para que narices sirven organismos internacionales que deberían de velar por evitar este tipo de situaciones. Cada cierto tiempo lo mismo, burócratas con sueldos astronómicos, en despachos refrigerados con vistas al Hudson que planifican y aplican medidas absurdas para el desarrollo de países, que lo único que logran es hundirlos más y más.
   
Desde el marketing humanitario, una vez recuperado el ánimo, toca desplegar todas nuestras habilidades para sacar adelante la financiación de proyectos para la ayuda de emergencia. En este tipo de campañas, como siempre, quien más aportará serán los particulares, las personas individuales, que con pequeñas ayudas sumarán el grueso de lo recaudado. Sin embargo también las empresas querrán significase como solidarias, en muchas ocasiones con sincera responsabilidad, en otras con un tufillo oportunista que no suele pasar desapercibido.

Sumaros a aquellas iniciativas que os den más seguridad, las que más faciliten. Lo que se recauda es dinero, no materiales, ni alimentos. Bancos y Cajas, SMS, clicks en web´s, llamadas a 902, aportaciones de tarjetas de crédito, algún producto-servicio solidario,… os encontraréis con multitud de canales para apoyar económicamente las diferentes campañas de ayuda humanitaria. Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, Acción contra el Hambre, Cáritas, ACNUR, UNICEF, …  todas ellas hacen una gran labor. Recomendaría centrarse en las grandes, porque las pequeñas no tendrán posibilidad de canalizar la ayuda en los momentos álgido de la crisis, sí en otra fase de la ayuda al desarrollo.

Mi elección, porque sé de lo que hablo, siempre es Cruz Roja, es muy eficaz en este tipo de situaciones, desde el primer momento se puso en marcha, antes incluso de que los telediarios nos removieran en nuestros sofás con esas imágenes de niños agarrados al cuello de su madre con la mirada perdida. Tienen un teléfono, el 902.22.22.92, allí te dirán como ayudar.










Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

HISTORIA DE UN CIEGO LIMOSNERO

En julio del 2009 escribí en el blog una bonita historia sobre la que acabo de descubrír un vídeo que comparto con vosotros. La historia era esta: Se cuenta una preciosa historia de Ogilvy, para mayor gloria de su olfato marquetiniano, en este caso enfocado al fundraising. Pasaba Ogilvy por Central Park, una soleada mañana de primavera, camino de una reunión y observó a un mendigo ciego pidiendo limosna, con un cestito de mimbre delante de sus pies y un cartel al lado que ponía: "CIEGO" Ogilvy vio el cesto vacío, sin monedas y le preguntó: " Buenos días Señor ¿Que tal el día para las limosnas?" .-"Buenos días. Cuando no se escuchan monedas caer, es que el día se está dando mal"- Le respondió el ciego con voz apesumbrada. .-¿Me permitiría Utd. que le escriba algo en su cartel para intentar ayudarle? .-Sí señor, ponga usted lo que quiera, peor no podrá ir ya. Ogilvy con su pluma escribió unas palabras en el cartel y siguió su marcha camino...