Ir al contenido principal

¡QUÉ OPORTUNIDAD PERDIDA SEBASTIÁN!

Se recogió en la prensa la baja como socio de Greenpeace de el Ministro de Industria Sebastián.

Las altas y bajas de socios es el pan nuestro de cada día en las ong´s que se apoyan en esta vía de captación para financiar sus proyectos. La que cuenta con más socios en España es Cruz Roja, con más de 1.000.000. Las siguientes en el ranking por número de socios Cáritas, Intermón-Oxfam, Greenpeace y Unicef, todas ellas a mucha distancia de la primera.

En una entrada antigua del blog destaqué una tipología de ong´s en función del origen de sus ingresos.

Las dividía en:

1º Politólogas, aquellas que se nutren de subvenciones de todo tipo, tanto, que sin ellas no podrían subsistir;

2º Empresas Camufladas, aquellas que bajo el disfraz de ong o fundación encubren una mera empresa que lo que busca es el lucro de sus dirigentes o beneficios fiscales;

3º Puristas, las que sólo admiten ingresos de sus socios, como personas físicas, para preservar la independencia de sus actividades y ser lucero de la integridad

En esta última categoría se encuentra por derecho propio Greenpeace. A los que nos apasiona el fundraising, la filosofía de financiación de la ‘pazverde” nos atrae como la máxima expresión de excelencia en la puesta en marcha de una organización denuncia. Les financian sus socios, que son muchos, y a ellos responden, a nadie más.

Esta estructura de ingresos, pese a su “purismo”, acarrea el riesgo de una excesiva dependencia de la misma, algo así como poner todos los huevos en la misma cesta, lo que desde el punto de vista de gestión no es nada aconsejable. Más aún, cuando ya sufrieron los rigores del sistema y conocen sus efectos. En Alemania, en los 90, una acción denuncia desafortunada contra una empresa petrolera por la instalación de una plataforma en el Mar del Norte les puso en contra a la opinión pública, lo que les provocó una bajada masiva de socios que puso en peligro muchas de sus campañas.

El modus operandi de Greenpeace fue lo que atrajo en 1985 al hoy Ministro Sebastián a hacerse socio. Ese año el servicio secreto francés les hundió en el Pacífico el Rainbow Warrior cuando navegaba hacia el atolón de Mururoa a denunciar la política de ensayos nucleares del gobierno Galo. “A esos chicos los debemos de apoyar” pensaría, y los apoyó, como tantos otros miles.

Pues bien, las tornas se giraron 180 grados y es el Ministro de Industria, no Sebastián persona anónima, quien decide darse de baja de Greenpeace y decirlo a los medios, al parecer por sus campañas de ataques injuriosos contra la política energética del gobierno y en especial contra la del Ministerio que le toca dirigir.

Tengo la impresión de que Sebastián se equivocó. No se percató de que pierde la condición de socio de una organización que recoge decenas de miles de sensibilidades que en el fondo lo que quieren es que alguien luche en su nombre por la defensa del medio ambiente. Greenpeace defiende principios que seguro que Sebastián también defiende. El que uno sea Ministro es efímero y en muchas ocasiones tendrá que defender políticas energéticas que van en contra de sus propios principios, pero que son necesarias para el bien común de un país. ¡ Qué talla la de un Ministro que pese a los ataques mediáticos que sufre mantiene su condición de socio de la organización en la que creyó tantos años ! ¡ Qué oportunidad perdida !

Sebastián ha despertado un movimiento que se volverá en su contra a modo de tsunami medioambiental, en un sector poblacional joven de sensibilidad progresista que, como él, en 1985, decidieron apoyar a Greenpeace en contra de las políticas del poder, esté quien esté en él. Creo que no ha obrado de manera inteligente y considerando que darse de baja de una ong es algo normal y cotidiano, que lo haga el Ministro de Industria y de Greenpeace y ante los medios, lo convierte en algo muy llamativo y, lamentándolo mucho, no es bueno para nadie, ni para el Sebastián persona anónima, ni para el Sebastián Ministro, ni para Greenpeace, ni para el tercer sector, ni para la defensa del medio ambiente. En fin... el típico juego del “todos pierden”.

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...