Ir al contenido principal

EL REFUGIO Y SU CAMPAÑA





Hay infinidad de entidades benéficas de ámbito local que se caracterizan por su entrega encomiable, ayudando a los más necesitados en su entorno. No sé que sería de la paz social sin su existencia. No hablo de organizaciones en países en desarrollo o en zonas del planeta deprimidas, hablo del primer mundo, de nuestras ciudades, en España, en A Coruña, mi ciudad.

Hasta hace pocos años las dirigían en su mayor parte religiosos, de hecho casi todas fueron fundadas por personas vinculadas a la iglesia, pero la falta de vocaciones ha obligado a coger el relevo a laicos, convertidos en héroes anónimos entregados a causas solidarias.

Hoy me referiré a una de ellas, la Institución Benéfico Social Padre Rubinos, antiguo Patronato de la Caridad, más conocida por el nombre que se le da a su establecimiento emblemático EL REFUGIO. Su origen se remonta a 1913 cuando el entonces Alcalde D. Manuel Casas crea el Asilo Nocturno para Borrachos, convertido en 1918 en Patronato de la Caridad. No es hasta 1959 cuando el Jesuita Antonio Rubinos se hace cargo del proyecto y le da el impulso necesario como lugar de acogimiento a los que hoy conocemos con los “sin techo". El propio PJ Rubinos lo definía así : “El refugio no es un asilo…el refugio debe ser siempre lo que dice su nombre, un refugio, un puesto de defensa y de abrigo; una estación de parada y fonda para el náufrago de la vida, para el desorientado o el desplazado de la sociedad. Aquí está el servicio, el gran servicio que presta a la sociedad coruñesa con su casa abierta día y noche para recibir a todos, sin más instancias y documentos que la propia necesidad e indigencia, que en muchos caso no admite trámites ni dilaciones.”

Hoy mantienen una residencia para ancianos, una guardería para familias sin recursos y un albergue para olvidados, casi nada.

Se da la circunstancia en estas organizaciones que, debido a su pequeño tamaño, tienen muchas dificultades para organizar campañas de captación de fondos que les garanticen su sostenibilidad sin estrecheces extremas. El Refugio está ahora en plena campaña de captación. Recogí su folleto en Los Jesuitas el pasado domingo y me llamó la atención su mensaje. Es por ello que les traigo a colación al blog, además de para poner mi granito de arena en su campaña difundiendo su labor.

Cuentan en su díptico de captación de donantes que ante el empeoramiento de la situación social como consecuencia de la crisis se ven desbordados en sus servicios. Sus 60 camas para el alojamiento nocturno gratuito no son suficientes, el resto de prestaciones como desayunos, comidas y cenas, las duchas, la entrega de ropa, sus tareas de lucha contra el alcoholismo, no llegan para lo que se les viene encima. Por ello piden el apoyo de la ciudadanía coruñesa a través de una ayuda económica.

Es un caso de captación de fondos de libro. Tienen todo para conseguir un mayoritario apoyo de la ciudad. Su imagen es excelente y lo vienen haciendo muy bien desde hace muchos años, en un campo de mucha dificultad social como es el trabajo con los más pobres. No sería difícil desarrollar una campaña de captación de socios en calle, por telemarketing o por máiling microsegmentado, con un elevado grado de éxito. Quizás por desconocimiento, o falta de estructura, se están limitando a dejar dípticos en lugares de paso como las iglesias y centros sociales. No les digo nada si hacen algo parecido a lo explicado en una entrada antigua de este blog titulada "El Arbol de Santa Fé". Les va como un traje.

También podrían desarrollar una campaña para grandes donantes, que a modo de patronos quisieran apoyar su sostenibilidad económica con donaciones generosas. No es un secreto que Amancio Ortega les financiará la construcción de su nueva residencia en un gesto de cierta entidad. Si consiguieron esto...

En fin, El Refugio está en campaña de captación de fondos, se merecen nuestro apoyo, animaros en http://www.padrerubinos.org/

Viene perfecto el dicho ...manos que no dais,... que esperáis.

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...