Ir al contenido principal

DOÑANA Y LOS NUEVOS MATAGIGANTES




De vez en cuando aparecen por el horizonte iniciativas del tercer sector que merecen la pena ser atendidas. En este caso nos centramos en la campaña que acaba de poner en marchar WWF España ante el reciente anuncio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente autorizando la construcción, a una filial de Gas Natural-Fenosa, de una extensión de un gaseoducto y almacenar gas en diferentes puntos dentro de los límites del Parque Nacional y Natural de Doñana, uno de los parajes naturales más hermoso de Europa, refugio de miles de aves migratorias.

Reconozco que me considero un defensor a ultranza del medio ambiente. No tengo ninguna duda que será uno de los motivos de preocupación más importantes en el futuro próximo. Desde luego así no podemos seguir. Aunque parezca que iniciativas como la del calentamiento global han perdido fuelle, nada más lejos de la realidad. Cada vez más los problemas derivados de una mala conservación medioambiental y de malas prácticas empresariales sobre los ecosistemas serán motivo de desvelos para nuestras conciencias. Ojalá no sea después de grandes catástrofes.

Volviendo al asunto, lo importante de esta campaña desde el punto de vista del Marketing Humanitario es que se libra en el terreno de los poderosos. No pocos post de este blog se han dedicado a estas "batallas". De un lado El Ministerio de Agricultura, con Cañete al frente, al que se le suma la empresa Gas Natural-Fenosa, "brazo ejecutor" de la política industrial energética de La Caixa. Del otro una ong medioambiental WWF, que tiene como principal estandarte su prestigio en la defensa y protección del medio ambiente y la pasión de sus correligionarios para defender las causas que deciden amparar.

Nadie duda que el Ministerio contará con detalladísimos informes del impacto medioambiental de la inversión prevista, que en sus conclusiones determinarán que el gaseoducto no producirá impacto alguno dadas las medidas de protección diseñadas en la construcción. Además otros informes "imparciales" desposicionarán los argumentos de los movimientos ecologistas como soflamas minoritarias, carentes de rigor técnico-económico.


Miren ustedes, si los movimientos ecologistas no hubieran desarrollado todo su activismo social en las últimas décadas, no tengan ninguna duda que el mundo en el que viviríamos sería muchísimo peor en todos los aspectos. Y, pese a los esfuerzos denodados de miles de voluntarios medioambientalistas, todavía queda mucho por lo que luchar. Esta causa de Doñana parece ser una buena causa. Las ONG que dirigen sus focos hacia los poderosos son los nuevos matagigantes del siglo XXI, sin olvidar las que empezaron su "lucha" en el siglo XX. Es lo que nos queda a la sociedad civil, organizarnos y defender lo que creemos importante.

El problema desde un enfoque marquetiniano es que este tipo de campañas necesitan mucho octanaje mediático para hacer el ruido necesario. Si los "disparos" que realizas se quedan en aguas de borrajas, por tenues, le estás haciendo el juego a los poderosos, que te observarán desde sus atalayas con sonrisa condescendiente. La campaña hay que "bucearla" en la web de la organización, no está como banner principal en su home y los materiales 2.0 son escasos. Es como si no creyesen mucho en ella y así no se puede lanzar uno a este ruedo lleno de Miuras.

Todo cambiaría si las organizaciones medioambientales preocupadas por este tema deciden que ya está bien de "buen rollito" y se ponen las pilas para llamar realmente la atención. Todo el mundo apoya su causa, pero como la gente no vea un compromiso de la ONG en su defensa, pasará al olvido porque cada día tenemos cientos de impactos que reclaman nuestra atención. Además, si suben la presión sobre los poderosos por una causa justa se produce un efecto paralelo de enorme interés, los simpatizantes suben de manera notable, porque la gente quiere apoyar a quienes se comprometen por ellos.

¿En que cabeza cabe que instalen en Doñana acumuladores de gas? 

Pues parece que están decididos a hacerlo. La campaña que ha puesto en marcha WWF España se centra en una carta on-line que le remitirán a Felipe Gonzalez. Yo ya la he firmado. Pero o mucho me equivoco o como no se pongan en marcha más medidas de presión mediática y civil la causa estará perdida. La carta está bien, pero no debe de ser el eje de la acción. La ONG del panda gigante, de la que fue Vicepresidente Félix Rodríguez de la Fuente ha de empeñarse en que este proyecto no salga delante y para ello ha de poner todo de su parte.

Este es su fin fundacional y por él han de darlo todo. Que no tengan ninguna duda que la opinión publica le apoyará hasta el final. Es tiempo de nuevos matagigantes.

  

Entradas populares de este blog

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

LA SILLA ROJA - ENTRECULTURAS

La educación es, quizás, el vector principal del trabajo local en las organizaciones dedicadas a la cooperación al desarrollo. Favorecer la igualdad de oportunidades a través del acceso a la educación es uno de los caminos que todos los informes serios sobre desarrollo destacan como prioritario. Entreculturas , ong de la Compañía de Jesús, impulsa una bonita campaña de sensibilización en sus colegios llamada "La silla roja" , con un doble objetivo: 1º Hacer visible entre sus alumnos las desigualdades de este mundo colocando una silla roja vacía en las aulas 2º Captar fondos para poder financiar proyectos educativos de su Obra a lo largo del mundo. Simbolizar en una simple silla los problemas del acceso a la educación de menores en países en vías de desarrollo es una preciosa idea de marketing humanitario, que además permite articular una diversidad de actividades en los colegios implicando muy activamente al alumnado. Fomentar en la juventud valores solidarios es ...