Ir al contenido principal

MARKETING CON CAUSA



El "marketing con causa" es una de las aplicaciones del marketing humanitario que, correctamente utilizado, más juego da. Y digo correctamente porque conozco demasiados casos de uso inadecuado del recurso por parte de empresas a las que se les notaba a leguas que les importaba poco "la causa", o campañas en las que la empresa "vampirizaba" sin escrúpulos la buena imagen de la ong y su causa, a cambio de prácticamente nada, lo que por otra parte suele celebrarse como un éxito desde la agencia gestora de la campaña de cara a su cliente (la empresa, no la ong).

Pero en este blog lo que nos importa es la perspectiva de la ong y como podemos ayudar a que esta proteja adecuadamente sus intereses cuando se pone a negociar con una empresa una campaña de estas características. 

Bien enfocado el marketing humanitario es un recurso muy poderoso para lograr 2 objetivos principales:

1.- Dar a conocer una causa (sensibilizar, conseguir apoyos, movilizar/captar voluntariado, celebrar onomásticas,...) y

2.- Conseguir dinero (para lo que sea), que en ocasiones puede ser traducido en materiales en especie (alimentos, medicinas,...). 

Una cosa está clara, no hay ong, por pequeña que sea, que no pueda poner en marcha una acción exitosa de marketing con causa.

Mi tesis es que si hay un motivo lo suficientemente poderoso como para aglutinar en torno a él a un grupo de personas que formen una ong, convenientemente trabajado desde el punto de vista del marketing humanitario, se puede convertir en una exitosa campaña de marketing con causa, SIEMPRE, sin excepciones.

Lo único que le hace falta a la ong es encontrar al fundraiser adecuado, que sepa lo que se trae entre manos. En esta fase hay 2 factores fundamentales:

1.- La creatividad.

2.- Creérselo.

Por lo general los objetivos que persigue la empresa al poner en marcha una campaña de marketing con causa son mejorar la percepción sobre su marca y/o conseguir una mayor visibilidad, lo que, adecuadamente canalizado por el equipo comercial, se traducirá en mayores y mejores ventas. Otros objetivos relevantes, son, entre otros, canalizar el espíritu de ayuda y solidaridad de los trabajadores y/o accionistas que redunde en una acción de RSC reconfortante. Nunca podemos perder la perspectiva de que toda acción de marketing con causa de una empresa lleva asociada la visión de los gestores de como van a ganar más dinero con ella, aunque no se diga, aunque no lo parezca, aunque se camufle. 

Conociendo estos factores, los propios de la ong y los de la empresa, os será más fácil diseñar una acción de marketing con causa que atienda a vuestras necesidades. 

Si eres una ONG pequeña, no te sientes a esperar porque no van a llamar a tu puerta. Monta tu dossier de marketing con causa y haz visitas a aquellas empresas a las que puedas llegar. Se creativo, incluso rompedor, eso te ayudará, pero sobre todo cree en ti. Es crítico que el "vendedor" de la ONG transmita, con toda la fuerza que sea capaz, su proyecto, porque no hay interlocutor que ante un voluntario comprometido explicando lo que hace no se sienta receptivo.

Más allá todo se limita a saber vender, la acción comercial desde la ong que pretende captar fondos vía marketing con causa es obligada. Hay infinidad de campos que tocar y empresas que implicar. Incluso hay multitud de agencias de comunicación que agradecerían tener en cartera proyectos ilusionantes de pequeñas ONG´s para ofrecer a sus clientes.

Os traigo al blog un ejemplo de campaña de marketing con causa de una de las grandes "por una mirada solidaria". Cruz Roja no precisa presentación y suele hacer las cosas bien, como en este caso. La mayor parte de las acciones se las ofrecen y rechaza muchas por diversas razones. Para las pequeñas ONG´s tiene que ser fuente de inspiración observar lo que hacen las "mayores" para idear propuestas que puedan abrirles camino. Cualquier ong puede montar una campaña parecida a esta con colectivos vulnerables de su entorno. No olvidaros, sólo hacen falta dos cosas: ser creativos y creérselo.

Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...