Ir al contenido principal

MADRES CORAJE ANTE LA FALTA DE RESPUESTAS


Hace unos días los medios de comunicación descubrieron una nueva “madre coraje". Cristina Ponce, con dos narices, se puso montar acciones de recaudación de fondos tradicionales (rifas, meriendas,...) para que se volviese a contratar a una científica que estaba llevando a cabo una investigación sobre la diabetes que afectaba a su hija. Recaudó 7.000 euros y consiguió que Silvia, la científica, pudiese volver a su trabajo, al menos por 6 meses más. Esto es lo que se llama en el argot: "micro campaña de captación de fondos finalista".

Más concretamente lo que pasó fue que 14 investigaciones llevadas a cabo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF) se veían interrumpidas por un ERE que afectaba a 114 personas entre científicos y técnicos de apoyo, algunas relacionadas con el cáncer. Casi nada!

Para cualquier fundraiser que se precie y pueda y tenga tiempo, este proyecto es uno de los más potentes de cuantos he podido tener en mi radar en los últimos tiempos. Montar un proyecto de captación para"micromecenas" que apoyen el mantenimiento de los proyectos de investigación del CIPF. Con el tirón mediático y la fuerza del mensaje a transmitir el camino sería mucho más llevadero.

Hoy mismo en El Mundo reaparecía la noticia. Amelia una ex empleada de hogar , al conocer el caso de Cristina decide aportar 18 euros mensuales al sostenimiento de los investigadores del CIPF, para que nuestros jóvenes valores puedan seguir investigando y no tengan que emigrar por falta de oportunidades y al mismo tiempo no se paralicen trabajos científicos de gran utilidad humanitaria.

Ignoro las causas que han llevado al CIPF a ese ERE, quiero pensar que los gestores no fueron capaces de sacar adelante la financiación necesaria para mantener los proyectos. Lo que está claro es que en este país investigar no es un camino de rosas y que nos falta cultura de mecenazgo, quizás atenazada por una ley laxa, que burocratiza y limita los procesos de financiación y que además fomenta el uso de fundaciones para fines más ligados con el beneficio fiscal de sus promotores que con la causa fundacional que ponen en los estatutos.

¿Puede un ente como el CIPF poner en marcha un programa de mecenazgo que se dirija con precisión milimétrica presupuestaria a un fin concreto? ¿Puede solicitar el apoyo de la población para que con pequeñas aportaciones de particulares se financien proyectos como pretendió Cristina Ponce?

¡Claro que se puede! Cambien la ley. En países de nuestro entorno, principalmente anglosajones, está al orden del día la financiación de proyectos a través de aportaciones de particulares. Desde campañas políticas a mantenimiento de museos, pasando por la construcción de un parque infantil, las campañas de fundraising gozan de un altísimo prestigio, son un pilar más en la consolidación del estado del bienestar y un indicador de la salud de la fortaleza de la sociedad civil.

La crisis que estamos sufriendo, en la que el déficit público es un problema, nos debe hacer reflexionar. El Estado no puede financiarlo todo. Hace falta que la sociedad civil se implique de manera activa en el sostenimiento de aquellos ámbitos que crean relevantes, impulsando el desarrollo de normativas que lo fomente de manera efectiva. 

El Estado debería de apoyar y facilitar estas iniciativas, porque quizás sea uno de los ámbitos de desarrollo económico-social que todavía le falta a nuestro país para colocarse a la cabeza del mundo desarrollado.

Que mejor manera que seguir el camino iniciado por una "madre coraje" para impulsar esta iniciativa.




Entradas populares de este blog

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

LA PULSERA DE LANCE ARMSTRONG

La noticia de la Agencia Antidopaje de Estados Unidos acusando a Lance Armstrong de juego sucio en su etapa de éxitos ciclistas post cáncer, supuso un enorme shock mediático, sobre todo cuando Armstrong, pillado, decide no pleitear con la USADA , renunciando a sus 7 tours de Francia y a otros triunfos deportivos dentro del ciclismo. Como español, que en su día superara a Induráin no me hizo gracia, pero qué le íbamos a hacer, parecía una fuerza de la naturaleza imparable. Después vino su enfrentamiento con Contador y ya no lo veía tan claro. Parecía poseído por un afán desmedido de ser protagonista indiscutible desde lo deportivo, dejando en la cuneta a otros muchos tan merecedores como él de ganar tours. En fin, pasó el tiempo y nos encontramos con estos lodos. Al saltar la polémica una de las preguntas que me vino a la cabeza fue ¿Qué pasará con la pulserita amarilla ? A Lance Armstrong en 1996, después de ganar el Tour de Francia con 25 años, le diagnostican ...

LA SILLA ROJA - ENTRECULTURAS

La educación es, quizás, el vector principal del trabajo local en las organizaciones dedicadas a la cooperación al desarrollo. Favorecer la igualdad de oportunidades a través del acceso a la educación es uno de los caminos que todos los informes serios sobre desarrollo destacan como prioritario. Entreculturas , ong de la Compañía de Jesús, impulsa una bonita campaña de sensibilización en sus colegios llamada "La silla roja" , con un doble objetivo: 1º Hacer visible entre sus alumnos las desigualdades de este mundo colocando una silla roja vacía en las aulas 2º Captar fondos para poder financiar proyectos educativos de su Obra a lo largo del mundo. Simbolizar en una simple silla los problemas del acceso a la educación de menores en países en vías de desarrollo es una preciosa idea de marketing humanitario, que además permite articular una diversidad de actividades en los colegios implicando muy activamente al alumnado. Fomentar en la juventud valores solidarios es ...