Ir al contenido principal

MADRES CORAJE ANTE LA FALTA DE RESPUESTAS


Hace unos días los medios de comunicación descubrieron una nueva “madre coraje". Cristina Ponce, con dos narices, se puso montar acciones de recaudación de fondos tradicionales (rifas, meriendas,...) para que se volviese a contratar a una científica que estaba llevando a cabo una investigación sobre la diabetes que afectaba a su hija. Recaudó 7.000 euros y consiguió que Silvia, la científica, pudiese volver a su trabajo, al menos por 6 meses más. Esto es lo que se llama en el argot: "micro campaña de captación de fondos finalista".

Más concretamente lo que pasó fue que 14 investigaciones llevadas a cabo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF) se veían interrumpidas por un ERE que afectaba a 114 personas entre científicos y técnicos de apoyo, algunas relacionadas con el cáncer. Casi nada!

Para cualquier fundraiser que se precie y pueda y tenga tiempo, este proyecto es uno de los más potentes de cuantos he podido tener en mi radar en los últimos tiempos. Montar un proyecto de captación para"micromecenas" que apoyen el mantenimiento de los proyectos de investigación del CIPF. Con el tirón mediático y la fuerza del mensaje a transmitir el camino sería mucho más llevadero.

Hoy mismo en El Mundo reaparecía la noticia. Amelia una ex empleada de hogar , al conocer el caso de Cristina decide aportar 18 euros mensuales al sostenimiento de los investigadores del CIPF, para que nuestros jóvenes valores puedan seguir investigando y no tengan que emigrar por falta de oportunidades y al mismo tiempo no se paralicen trabajos científicos de gran utilidad humanitaria.

Ignoro las causas que han llevado al CIPF a ese ERE, quiero pensar que los gestores no fueron capaces de sacar adelante la financiación necesaria para mantener los proyectos. Lo que está claro es que en este país investigar no es un camino de rosas y que nos falta cultura de mecenazgo, quizás atenazada por una ley laxa, que burocratiza y limita los procesos de financiación y que además fomenta el uso de fundaciones para fines más ligados con el beneficio fiscal de sus promotores que con la causa fundacional que ponen en los estatutos.

¿Puede un ente como el CIPF poner en marcha un programa de mecenazgo que se dirija con precisión milimétrica presupuestaria a un fin concreto? ¿Puede solicitar el apoyo de la población para que con pequeñas aportaciones de particulares se financien proyectos como pretendió Cristina Ponce?

¡Claro que se puede! Cambien la ley. En países de nuestro entorno, principalmente anglosajones, está al orden del día la financiación de proyectos a través de aportaciones de particulares. Desde campañas políticas a mantenimiento de museos, pasando por la construcción de un parque infantil, las campañas de fundraising gozan de un altísimo prestigio, son un pilar más en la consolidación del estado del bienestar y un indicador de la salud de la fortaleza de la sociedad civil.

La crisis que estamos sufriendo, en la que el déficit público es un problema, nos debe hacer reflexionar. El Estado no puede financiarlo todo. Hace falta que la sociedad civil se implique de manera activa en el sostenimiento de aquellos ámbitos que crean relevantes, impulsando el desarrollo de normativas que lo fomente de manera efectiva. 

El Estado debería de apoyar y facilitar estas iniciativas, porque quizás sea uno de los ámbitos de desarrollo económico-social que todavía le falta a nuestro país para colocarse a la cabeza del mundo desarrollado.

Que mejor manera que seguir el camino iniciado por una "madre coraje" para impulsar esta iniciativa.




Entradas populares de este blog

DOmingo MUNDial de las Misiones: DOMUND

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo domingo de octubre se celebraría el "Domingo Mundial de las Misiones" en favor de la Obra Pontifica de la Propagación de la Fe, lo que desde 1943 se conoce como El DOMUND . Para ese fin cada año se pone en marcha un potente entramado de recaudación/colecta que pretende no sólo obtener fondos, sino sensibilizar sobre la acción misionera de la Iglesia Católica. Con el dinero recaudado financian las misiones a lo largo y ancho de los 5 continentes. Ten presente que en la actualidad hay cerca de 10.000 misioneros/as españoles por todo el mundo. En España para conseguir el grueso de las donaciones se apoyan en dos acciones principales: 1º Todos los colegios religiosos católicos del país implican a sus alumnos de entre 7 y 16 años para contribuir a la colecta. En muchos casos facilitando a cada niño/a una hucha que intentará llenar durante una semana y en otros dándoles un sobre para llevar a casa y que sus padres hagan una a...

Los Tres Sobres: Una Lección de Estrategia y Responsabilidad en el Fundraising

Hace años, durante un congreso de fundraisers en Bogotá, escuché una historia que me dejó una profunda impresión. Desde entonces la he compartido en foros y eventos y nunca pierde su impacto inicial. La historia relata la experiencia de un fundraiser que descubre una peculiar herencia en su nuevo puesto de trabajo, proporcionándole valiosas lecciones para enfrentar los desafíos que se avecinan. El relato comienza cuando un fundraiser recién contratado se encuentra con su predecesor, que está empacando sus cosas. El antecesor, de manera intrigante, le entrega tres sobres junto con un consejo crucial:  .- "Usalos en momentos de dificultad y en el orden específico en que están dispuestos".  Con curiosidad, el nuevo fundraiser guarda los sobres en su estantería y comienza su trabajo. Después de un año, cuando debe presentar su informe anual a la Junta Directiva, se enfrenta a resultados decepcionantes y no sabe cómo abordar la situación. Recordando los tres sobres, decide abrir...

HISTORIA DE UN CIEGO LIMOSNERO

En julio del 2009 escribí en el blog una bonita historia sobre la que acabo de descubrír un vídeo que comparto con vosotros. La historia era esta: Se cuenta una preciosa historia de Ogilvy, para mayor gloria de su olfato marquetiniano, en este caso enfocado al fundraising. Pasaba Ogilvy por Central Park, una soleada mañana de primavera, camino de una reunión y observó a un mendigo ciego pidiendo limosna, con un cestito de mimbre delante de sus pies y un cartel al lado que ponía: "CIEGO" Ogilvy vio el cesto vacío, sin monedas y le preguntó: " Buenos días Señor ¿Que tal el día para las limosnas?" .-"Buenos días. Cuando no se escuchan monedas caer, es que el día se está dando mal"- Le respondió el ciego con voz apesumbrada. .-¿Me permitiría Utd. que le escriba algo en su cartel para intentar ayudarle? .-Sí señor, ponga usted lo que quiera, peor no podrá ir ya. Ogilvy con su pluma escribió unas palabras en el cartel y siguió su marcha camino...