No existe ong libre de preocupación sobre la sostenibilidad de sus ingresos. Todos
los indicadores se empeñan en empeorar las peores
previsiones, ya de por si funestas. Entre que según los Mayas se acababa el mundo en el 2012 y este 2022, el ánimo no está en su
mejor momento. Pero como uno de los atributos de todo buen fundraiser es el
espíritu de superación, vamos a construir una entrada en positivo aportando
ideas que nos ayuden a explorar nuevas vías de ingresos.
El Internet abre
todo un universo de posibilidades. Identificadas y bien gestionadas pueden
llegar a convertirse en un pilar de la captación de fondos nivelador de la
pérdida de recursos de las vías tradicionales. Os dejo 10 ideas de lo que se
podría hacer en este campo apasionante, que está cambiando el mundo a una
velocidad sorprendente.
1º Crea en tu ong un equipo que sepa de Marketing Digital. Nos hemos cansado de repetir en el blog lo crítico de
destinar presupuesto a captar fondos. La cantidad ronda el 20% de la cantidad objetivo. O destinas recursos a captarlos u olvídate de
conseguir impacto. Lo importante es que te hagas el propósito de crear este equipo, porque te llevará tiempo sacarlo adelante.
No pierdas de vista que
los recursos más importantes en este campo son las personas y aunque las ong saben mucho de voluntariado, saben poco de técnicos de marketing y no digamos ya de fundraisers. Si consigues un grupo de voluntarios con las
capacidades necesarias en este campo y logras ese plus de implicación que aflora cuando hay complicidad emocional
entre el voluntario y la misión que tiene que llevar a cabo en su ong: “Chapeua”. Ya tienes un Departamento de Marketing Digital Voluntario.
Ahora vamos a darles trabajo :-)
Ahora vamos a darles trabajo :-)
2º Busca habilidades digitales. El equipo ha de saber programación, diseño
web y escribir contenidos de calidad. Hay otras cualidades que también ayudarán, como saber de redes sociales, de SEO o edición de vídeo. Encontrar los voluntarios que sean capaces de llevarlo a cabo no es tarea sencilla, pero sitios como hacefalta.org pueden ayudarte.

4º Haz de las redes sociales
algo importante para tu comunicación. Pese a lo obvio del mensaje en España las ong están en la edad de piedra de este planteamiento. Suelen tener Facebook y Twitter (las que lo tienen), pero eso y
nada es lo mismo.
En España triunfan:
1º Facebook. Pese a que algunos anuncian síntomas de saturación la realidad es tozuda y hay pocas alternativas con su impacto y poderío. Si
así están las cosas ¿Quien se encarga de gestionar el Facebook de tu
organización? ¿Cómo lo hace? ¿Medís resultados de alguna manera? ¿Por qué no hacer un curso de Facebook para tus voluntarios?
2º Twitter no para de mejorar sus
índices de penetración. La red del pajarito
es más técnica, enlaza contenidos, también más ácrata, puedes encontrar
10 definiciones diferentes de lo que es si haces 10 preguntas a otros tantos
tuiteros, pero podemos decir que es un medio excelente para dar a conocer contenidos relevantes y telegrafiar mensajes cada poco tiempo. Aquí el
contenido de lo que pretendas viralizar es crítico, si no le gusta a Twitter, la
red no pía. Es muy útil para campañas denuncia.

4º Tik Tok. Está arrasando entre los jóvenes. Es muy fácil crear vídeos bien editados y se viralizan a una velocidad increíble. Se está quedando con el tiempo de uso, especialmente en franjas de edad bajas, pero cada vez más adultos la utilizan.
5º Linkedin. Una red social de carácter profesional cada vez más utilizada por los
reclutadores, ante la inoperancia de los sistemas públicos. Pocas ong la
trabajan, pese a que es un excelente granero para conseguir colaboraciones de alto
valor añadido, incluso para llegar a gente inaccesible por otra vía.
Hay otras redes tipo Pinterest, Google +, MySpace, Badoo, etc… pero no acaban de cuajar.
5º Graba vídeos con
vocación de viral ¿El estilo? busca siempre llegar al corazón del
potencial donante con testimonios de usuarios o voluntarios, composiciones de
música enternecedora y fotos bonitas,... Tienes multitud de ejemplos en
Youtube, de todo tipo de organización. Si tienes algún centro de formación de
imagen y sonido cerca, vete a verles y plantéales tu necesidad. Seguro que eres
capaz de sacar algo en limpio. Es el complemento ideal para mejorar tu
presencia en las redes sociales.
6º Haz un blog.
Tienes dos plataformas con sus pros y contras: Blogger y Wordpress. Da igual la
que escojas, siempre echarás en falta algo de la otra. No obstante lo verdaderamente
importante en esto de los blogs son los contenidos y la frecuencia de
publicación. Crea un blog colaborativo, en el que muchos puedan aportar,
siempre supervisando lo que escriben.
Si no lo haces así te atascarás pronto y el blog acabará languideciendo.
Pocas ong tienen blogs de interés, es un espacio relativamente virgen.
Aprovéchalo
7º Pon una app en tu vida.
Las aplicaciones para smartphones se están convirtiendo en una
invasión, pero no por ello le tenemos que dar la espalda. Todavía no hay muchos ejemplos de app de ong en España, pese a ser uno de los soportes digitales más consumidos. Si logras construir una aplicación atractiva que además
tenga una vía potencial de captación de fondos tendrás un motivo de
conversación con todo tipo de donante: “¿viste nuestra app?” Dirás a
diestro y siniestro con una sonrisita de satisfacción.
Contenidos divulgativos,
formativos, de sensibilización, mini redes sociales propias, juegos,… la
appeconomy abre todo un universo de posibilidades que han de ser
aprovechadas por las ong.
8º La web. Claro está,
quien no tenga web no existe, eso ya lo sabemos, pero entre hacerlo bien y ser
del montón hay poco trecho.
Un primer paso para
optimizar tu posicionamiento en buscadores sería trabajar el seo. Básicamente consiste
en modificar “las tripas” de tu web para conseguir una mejor indexación,
reetiquetar las fotos, utilizar metatags, etc… déjale ese trabajo a alguien que
sepa, en unos días te lo soluciona.
Después del seo vendría el
conseguir tráfico web y eso lo logras a base a contenido, contenido y más
contenido. Referencia en tu web las redes sociales en las que participas, enlázala a tu blog y a las app´s y lograrás más y más visitas
a tu web. Si además tienes bien diseñado la "llamada a la acción" de donar comprobarás como poco a poco los fondos van
llegando.
Eso sí, será muy
importante que vigiles la calidad del contenido y el
diseño para conseguir lo que
pretendes. Donar puede ser algo casi natural o un suplicio de clicks que eres
casi incapaz de superar. Más de 4 clicks fracaso seguro. Mídelo.

10º Mezcla lo digital y lo físico. El cambio
de paradigma átomo – bit todavía está en proceso de implementación. La clave
del éxito de una verdadera estrategia digital está en saber combinarla
adecuadamente con una estrategia física, en mezclar ambos mundos está la esencia del éxito. Tienes que ser
capaz de llevar a cabo eventos que le den notoriedad a tu estrategia
digital, vía conferencias, foros, realizar
algún tipo de concurso, carrera o similar que impacte en lo local... En
definitiva, realizar un maridaje entre el mundo real y el mundo de Internet,
para lograr una adecuada penetración de tu estrategia social media.
Suerte.
Comentarios
Publicar un comentario